HLM RADIO

Clásica y ópera -

‘La ópera es un género más cercano a nosotros de lo que creemos’: Gerardo Kleinburg


El narrador, crítico y divulgador publica ‘Hablemos de ópera’, volumen donde reúne conversaciones con algunos de los mayores exponentes del género.
26/01/22


Por Héctor González

 

¿Los cantantes de ópera cantan bajo la regadera? ¿Cuáles son los intérpretes favoritos de artistas como Ramón Vargas o Javier Camarena? Sin mayor ánimo que demostrar que la disciplina puede ser accesible para todo público, el crítico y escritor Gerardo Kleinburg (Ciudad de México, 1964) emprendió el ejercicio de hablar con algunos de sus representantes más notables.

 

Las conversaciones que conforman Hablemos de ópera (Turner) son producto del confinamiento. En medio del encierro convocó a Rolando Villazón, Ramón VargasMaría Katzarava, Joan Matabosch, Plácido Domingo, Gabriel Mijares, Ainhoa Arteta, Javier Camarena, Francisco Araiza, Marcelo Lombardero, Philippe Jaroussky, Alfredo Daza, Rebeca Olvera, Arturo Chacón-Cruz, Iván López Reynoso, Alonso Escalante, José Areán, Verónica Villarroel, David Lomelí y Enrique Diemecke, para una serie de pláticas íntimas y desenfadas que vistas en su conjunto muestran la pulsión vital que tiene un arte como la música.

 

Hablemos de ópera es un libro que abre la conversación sobre la ópera ante el cierre de los escenarios.

 

Cierto. El libro fue un accidente afortunado dentro de la pandemia. Obedece a la necesidad de mudar mi proyecto de divulgación y enseñanza de ópera al territorio virtual. Durante el confinamiento comencé a hacer charlas gratuitas los martes y sábados en Facebook. Así como cualquiera de nosotros, mis amigos cantantes y el mundo de la ópera también estuvieron encerrados. A partir de eso nació la idea de conversar. Se acumularon las pláticas y Ricardo Cayuela, editor de Turner me hizo ver que la posibilidad de un libro.

 

¿Hay una idea o prejuicio respecto a la ópera como un género complicado?

 

El proyecto Hablemos de ópera busca desacralizarla y acercarla de una manera directa, coloquial, relajada y aterrizada a lo cotidiano. A la ópera no le viene bien la solemnidad y la mamonería. La realidad es que es un género más cercano a nosotros de lo que creemos. Las charlas no tenían más propósito que platicar con grandes estrellas y mostrar que son personas como nosotros, asustadas, desconcertadas, temerosas, sin poder hacer lo que quieren, lamentando los contagios y la muerte. Las conversaciones se mostraron como una ventana hacia las personas que están detrás de estos personajes.

 

A través de las pláticas también encontramos una reflexión sobre la necesidad del arte o el canto como formas de supervivencia.

 

Absolutamente. Me parecía interesante preguntarles a los intérpretes si les gusta cantar. Ya sabemos que lo hacen y de una manera maravillosa, pero ¿les gusta? Además hay directores de arte, de teatros, de orquesta.

 

¿Cómo se realizó la curaduría de los participantes?

 

Fue una curaduría editorial. Se puso énfasis en cantantes mexicanos como Arturo Chacón, Ramón Vargas, Javier Camarena, Rolando Villazón, Francisco Araiza. También buscamos gente relacionada con la actividad operística como un maestro de canto, un director de escena, de orquesta y de teatro.

 

¿Cambió tu opinión de ellos a partir de las conversaciones?

 

Muchos de ellos son cuates de años. Con Javier Camarena tengo una relación cordial, pero no es tan amigo como otros de modo que por medio de la plática descubrí su bonhomía y calidez. Joan Matabosch, a quien he tratado ocasionalmente, me pareció un personaje divertido, ácido y sarcástico. Philippe Jaroussky, con quien había convivido dos o tres veces, me pareció alguien divertido e inteligente hispanoparlante. Algo que me llamó la atención fue la admiración colectiva de los cantantes de ópera mexicanos hacia Luis Miguel. Me confirmó lo que ya sabemos, Luis Miguel es un gran artista y cantante. La joya de la corona es la entrevista con Plácido Domingo, una de las figuras más importantes en la historia de la ópera. Fue una conversación presencial, poco después de haber padecido coronavirus abrió su casa para una plática entrañable.

 

¿Qué situación prevés para la ópera, un espectáculo que implica altos costos, en tiempos como los que corren?

 

Más que la situación de la ópera me parece que el riesgo más grande es que predomine la idea de que alejarnos es sano y estar juntos no es bueno. Eso es lo que más me preocupa en relación con la pandemia. El arte es una actividad que nos invita a ser gregarios ya sea en un concierto, un museo o un teatro. Creo que en el momento en que esto se estabilice veremos un rebote espectacular y querremos estar juntos, y la ópera será un espacio ideal para hacerlo.

 

Fuente:https://aristeguinoticias.com/



‘La ópera es un género más cercano a nosotros de lo que creemos’: Gerardo Kleinburg

Noticias
Grupo Enigma, Asier Puga y Gloria María Martínez en Zaragoza

15/03/24



Excelente ensayo, no tan buen concierto: Crítica del concierto ofrecido por el Grupo Enigma, Asier Puga y Gloria María Martínez en Zaragoza
Noticias
Studio Theater propone dos shows con un piano de cola como gran protagonista

15/03/24



Un espectáculo audiovisual que incluye la proyección de una película muda de Charles Chaplin y un concierto dedicado a la obra de Ludwig van Beethoven llegan a la sala céntrica con el instrumento como motivo común.
Noticias
La venta de Chandos ahonda en la crisis de los sellos independientes de música clásica

08/03/24



“Los sellos discográficos cada vez lo tienen más difícil.” Es la amarga consideración de Ralph Couzens, dueño del Chandos Records"
Noticias
L'Opéra Royal de Versailles y el venezolano Samuel Mariño repasarán arias barrocas y clásicas en Teatros del Canal

08/03/24



La singular voz del cantante venezolano Samuel Mariño, contratenor o, como prefiere él, soprano, uno de los fenómenos mundiales recientes de la música clásica, resonará en Teatros del Canal

+ noticias
MEDIAKIT (Espacios de publicidad para empresas, comercios y profesionales)

Hágase la Música / Argentina©