HLM RADIO

Clásica y ópera -

El músico argentino Fabián Panisello sorprende a Madrid por su trabajo en la ópera El abrecartas


Su nutrida agenda incluye un viaje a Buenos Aires para dirigir a la Orquesta Sinfónica Nacional
14/03/22


La mirada pícara de Federico García Lorca en la fachada del Teatro Real y en el programa de mano hipnotiza al espectador. También lo hace, sobre el escenario, en El abrecartas, la ópera del célebre compositor español Luis de Pablo, cuya dirección musical es responsabilidad del argentino Fabián Panisello (1963). Director, compositor y docente camina por los laberintos de este imponente edificio que conoce como la palma de su mano. Panisello, radicado en España, asegura: “La música me brinda un sentido para vivir”.

 

Ernesto Sábato es una figura clave en su vida: “Todavía me vibra su voz cuando pienso en él, a quien le dediqué mi primera pieza para piano”, dice Panisello, quien fuera luego amigo el autor. El músico pasó su infancia en El Palomar, donde había un piano en su casa y donde su madre, directora de teatro, Noemí Cuevas, siempre estimulaba su veta artística. Había había tomado clases de violín, desde pequeño, y viola, luego, con Tomás Tichauer, pero fue Mónica Cosachov, miembro de la Camerata Bariloche, admite, quien lo inspiró para dedicar su vida entera a la música. “Estudiaba horas y horas, pero me di cuenta pronto que quería componer”, dice minutos después de haber asistido al estreno de varias obras de sus alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, donde enseña, precisamente Composición.

 

Con una beca de la Fundación Antorchas se trasladó a Salzburgo, donde se graduó en el Mozarteum con Boguslaw Schaeffer. Es difícil precisar cuántas obras ha estrenado “entre 400 y 500″, asegura, partituras propias y también ajenas, como El abrecartas. Este último es un espectáculo imponente, una ópera basada en la novela homónima de Vicente Molina Foix, con dirección escénica de Xavier Albertí. “En esta obra no hay situaciones. Aquí lo que ocurre es intangible, el estado mental de las cartas”, explica Panisello. La obra respeta el espíritu epistolar de la novela que atraviesa un siglo de historia española en un mosaico polifónico construido con textos de distinta naturaleza: recuerdos, sueños, testimonios, informes, etc. Por esta obra deambulan los fantasmas de Lorca (interpretado por un maravilloso Airam Hernández), de Vicente Aleixandre y Miguel Hernández, pero también de otros seres desconocidos por la historia. El español Molina Foix, quien obtuvo el Premio Nacional de Narrativa en 2007 por esta ficción, se refiere al entramado de El abrecartas como “relatos epistolares de vencedores y vencidos, de vividores sin escrúpulos y de supervivientes rotos, tan pasionales como desdichados”.

 

En El abrecartas, como en la obra de Luis de Pablo, recientemente fallecido, se advierte una gran ductilidad de géneros. Un cuplé, un motete renacentista, una nana, un pasodoble o un vals aparecen orgánicamente integrados al propio estilo de De Pablo en una sensual propuesta donde Panisello dirige al Coro y a la Orquesta del Teatro Real y a los Pequeños Cantores de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid.

 

“Creé el Plural Ensamble porque quería dirigir música contemporánea y se me ocurrió que el mejor camino era tener mi propio dispositivo”, dice Panisello, quien ha formado innumerables orquestas profesionales además de trabajar en la Escuela Reina Sofía como Jefe de Estudios, luego Director Académico y luego Director. “En mis clases intento que los alumnos encuentren su propia voz, pero también se les enseña análisis y discutimos técnica y estéticamente todo lo que traen. Estoy desde la primera nota que escriben hasta la última. De todos modos, en el estreno ocurre algo mágico, porque la obra puede estar muy bien construida, pero luego el intérprete pone las cosas en un lugar especial. Cuando eso ocurre es como un estado de gracia que te sacude el ser. La música es una actividad existencial, asegura.

 

La literatura ha sido siempre una gran fuente de inspiración para este compositor. Su ópera Le Malentendu, basada en la obra de Albert Camus, fue estrenada en 2016 en el Teatro Colón, coproducida por esta misma institución, por Festival de Otoño de Varsovia, la Neue Oper Wien, los Teatros del Canal y el Teatro Real de Madrid. También se inspiró en Libro del frío, de Antonio Gamoneda, para componer una pieza y en Edgar Allan Poe para crear, por encargo, un monodrama para la Ópera de Frankfurt. Luego también desarrolló Les Rois Mages, basada en la novela de Michel Tournier, y actualmente trabaja en una ópera basada en La Judith de Shimoda, de Bertolt Brecht, que se estrenará en el Festival de Bregenz en agosto de 2023.

 

Panisello lamenta la división artificial que se ha construido entre la música clásica, por un lado, y la popular, por el otro. “Hay un problema en la sociedad y es la falta de educación musical. Creo que sería bastante fácil de resolver poniendo coros y brindando acceso a la práctica instrumental, con todos los beneficios que tiene este último punto: psicológicos, de motricidad fina, sociales. Se ha perdido el equilibrio del lugar que tiene la música en la formación de una persona. La gente no frecuenta instrumentos a menos que tenga un familiar que toque uno. Todo esto hace que la música esté lejos de nosotros”, explica Panisello quien tiene una apretada agenda internacional, donde siempre incluye a la Argentina en sus presentaciones, como la que prepara para diciembre de 2022 donde dirigirá en Buenos Aires a la Orquesta Sinfónica Nacional.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/



El músico argentino Fabián Panisello sorprende a Madrid por su trabajo en la ópera El abrecartas

Noticias
Grupo Enigma, Asier Puga y Gloria María Martínez en Zaragoza

15/03/24



Excelente ensayo, no tan buen concierto: Crítica del concierto ofrecido por el Grupo Enigma, Asier Puga y Gloria María Martínez en Zaragoza
Noticias
Studio Theater propone dos shows con un piano de cola como gran protagonista

15/03/24



Un espectáculo audiovisual que incluye la proyección de una película muda de Charles Chaplin y un concierto dedicado a la obra de Ludwig van Beethoven llegan a la sala céntrica con el instrumento como motivo común.
Noticias
La venta de Chandos ahonda en la crisis de los sellos independientes de música clásica

08/03/24



“Los sellos discográficos cada vez lo tienen más difícil.” Es la amarga consideración de Ralph Couzens, dueño del Chandos Records"
Noticias
L'Opéra Royal de Versailles y el venezolano Samuel Mariño repasarán arias barrocas y clásicas en Teatros del Canal

08/03/24



La singular voz del cantante venezolano Samuel Mariño, contratenor o, como prefiere él, soprano, uno de los fenómenos mundiales recientes de la música clásica, resonará en Teatros del Canal

+ noticias
MEDIAKIT (Espacios de publicidad para empresas, comercios y profesionales)

Hágase la Música / Argentina©