HLM RADIO

Clásica y ópera -

Renacimiento español


El siglo XVI en España se caracterizó por la música de gran calidad y los nombres destacados e influyentes para la época, en 1548 nace en la ciudad de Ávila el compositor español del siglo XVI por excelencia: Tomás Luis de Victoria
#Historia


El siglo XVI en España se caracterizó por la música de gran calidad y los nombres destacados e influyentes para la época. Siguió el estilo de la Escuela Romana de Palestrina, pero ya los contrapuntistas españoles del siglo precedente habían dado sobradas muestras de su idoneidad. Se destacaron varias escuelas como la sevillana y la catalana, esta última en torno al monasterio de Montserrat. En 1548 nace en la ciudad de Ávila el compositor español del siglo XVI por excelencia: Tomás Luis de Victoria

 

Entre los precursores encontramos a Juan Anchieta, capellán y maestro de capilla de los Reyes Católicos. Luego, al maestro de la catedral de Sevilla Pedro Fernández de Castilleja, Peñalosa, Escobedo o Bernardino Ribera, y otros no tan vinculados a lo eclesiástico, como Juan del Encina.

 

Escuela andaluza

 

Los creadores más reconocidos de la escuela andaluza fueron el sevillano Cristóbal de Morales, que fue chantre en la capilla papal de Roma, y Francisco Guerrero, sucesor del anterior y maestro de capilla en Málaga. Ellos propiciaron el nacimiento del compositor español del XVI por excelencia: el abulense Tomás Luis de Victoria.
 

Tomás Luis de Victoria

 

Nació en 1548 y murió en el 1611. Ingresó al Colegio Germánico de los jesuítas en Roma en 1565. Discípulo de Palestrina y su sucesor como maestro de seminario, se instaló en Madrid en 1587 como capellán de la emperatriz María. Vivió en el convento de las Descalzas Reales y compuso su Offícium Defunctorum para sus funerales. Se dedicó por completo al arte sacro, demostrando la influencia de la Escuela Romana y en especial, de su maestro. Su catálogo no es abundante, pero influyó en las generaciones siguientes de compositores: unas veinte misas, entre las que se destacan las tres consagradas a la Virgen María: Alma Redemptoris Mater, Ave Regina y Salve Regina, a ocho voces. También compuso unos cincuenta motetes, himnos, magníficat y dos ciclos de oficios: el de difuntos y el Offícium Hebdomadae Santae para la Semana Santa.

 

Para órgano y laúd

 

La obra de Antonio de Cabezón (organista de la corte de Carlos V y de Felipe II) se destacó en la música instrumental del siglo XVI español. Visitó Londres e influyó en el estilo de los compositores para virginal británicos. Asimismo, son de reconocimiento las obras de Diego Ortiz, Francisco de Salinas y Francisco Correa de Arauxo. Los compositores instrumentales españoles se ocuparon fundamentalmente de los géneros de los tientos y las diferencias. Las primeras eran piezas para órgano a cuatro voces, de carácter imitativo y por eso, en ocasiones, se las llamaba fugas. Se diferencian por sus variaciones sobre bajos ostinati, o sobre melodías populares. En este arte se destacaron los compositores para vihuela o laúd como Luis Narvaez. En esta misma época tuvieron lugar también obras de grandes teóricos de la interpretación al órgano, como Tomás de Santa María y Juan Bermudo.



Renacimiento español
Noticias
Las compositoras a través de los siglos

#Historia



A pesar de los períodos de prohibición y prejuicio, ha surgido un núcleo de mujeres que han conseguido que se escucharan sus voces, sus instrumentos y su música...
Noticias
Renacimiento español

#Historia



El siglo XVI en España se caracterizó por la música de gran calidad y los nombres destacados e influyentes para la época, en 1548 nace en la ciudad de Ávila el compositor español del siglo XVI por excelencia: Tomás Luis de Victoria
Noticias
La Orquesta

#Historia



"Orkestiké" significaba, en la Grecia clásica, "lugar de baile", y era el sitio en los teatros, contiguo al coro, emplazado entre el escenario y los espectadores.
Noticias
Clásicos argentinos

#Historia



La música tiene larga raigambre en la historia cultural argentina, aunque parece que los nativos la desconocían por completo. Sólo en el noroeste hubo atisbos y prolongaciones de música incaica, la cual se expresaba en escala pentafónica, de cinco notas. A la llegada de los conquistadores, ese sistema se fue mestizando

+ historia
MEDIAKIT (Espacios de publicidad para empresas, comercios y profesionales)

Hágase la Música / Argentina©